
Enfoque sistemico
El enfoque sistémico en Psicología y en las diferentes disciplinas nos ofrece una perspectiva holística que nos muestra que va más allá de la suma de las partes. Ya que está en lugar de centrase en el individuo esta se enfoca en examinar los sistemas de relaciones en la que las personas están inmersas y como estos sistemas influyen en su comportamiento y bienestar.
Conceptos Teórico
El primer concepto relevante es el de Sistema este lo podemos definir como un conjunto de elementos interrelacionados los cuales interactúan entre sí con el fin de poder alcanzar un objetivo en común. Así mismo es necesario comprender que es un sistema abierto y como llega a ubicarse el concepto de sistema en la psicología por ello Garibay (2013) nos explica que es sistema abierto este es aquel que establece un intercambio con su medio circundante e importa y exporta materia, energía e información. Las relaciones, tanto de los elementos de un sistema como los de éste y su ambiente, son de suma importancia para su comprensión.
En la Psicología sistemática la familia se sume como un sistema abierto (Feixas et al, 2012) nos dice que "Considerar la familia como un sistema supone centrarse en las interacciones actuales entre sus miembros, en lugar de estudiar a cada uno por separado"
También vemos otros términos como el suprasistema o macro sistema este es el medio o entorno en el que se ubica un sistema en el caso de la familia esta llega a ser la familia extensa ejemplo los amigos, vecino y la comunidad en general. Los subsistema llegan a ser componentes del sistema en el caso de la familia serían los miembros de dicha familia.
Con lo mencionado anteriormente podemos ver la primera gran diferencia de la Psicología sistemática a diferencia de otros enfoques teóricos de la época ya que da un salto desde la visión individualista a una concepción colectiva donde su atención abandona al individuo para enfocarse en lo colectivo.
Otros conceptos teóricos son
La totalidad: Es decir el sistema es más que la suma de sus partes en otras palabras los elementos de un sistema solo podrían comprenderse como funciones del mismo, cada elemento influirá en los demás y seria influido por ellas y por el sistema mismo.
En el ejemplo de la familia a este concepto teórico sería así: Cada familia es un sistema y este debe analizarse de manera total y no por medio de sus partes. El buen funcionamiento de la familia depende del funcionamiento de todos los miembros es decir que si uno de los miembros es retirado la dinámica del sistema cambia una muestra clara es un divorcio el sistema familiar se destruye.
Retroalimentación: Se refiere a la capacidad de los sistemas de recoger la información de su actuación en la medida que está ocurriendo y en función de esa información movilizar procesos de ajuste. En cuanto a los procesos de retroalimentación se ha encontrado que cumplen con dos tipos de funciones homeostáticas (está dirigida a la protección de la estabilidad del sistema) y funciones morfogenéticas (esta conduce al crecimiento del sistema). Partiendo de ello esta retroalimentación puede ser negativa o positiva.
Así también Es clave añadir el concepto de homeostasis para mejor comprensión del tema Homeostasis en el marco de la cibernética de Wiener nos dice que es la capacidad de un sistema de autorregularse en donde procura de mantener constantes sus cualidades y propiedades, mientras mantiene intercambios con otros sistemas. Se refiere a todos los ajustes que buscan mantener el equilibrio interno. Según (Watzlawick, 1985) La homeostasis simplemente es "el mismo estado", y es esta propiedad la que permite a un sistema permanecer en un "estado estable" a través del tiempo. Por supuesto, en los sistemas familiares se llevan a cabo procesos. Procura de homeostasis, derivados de la retroalimentación, que proviene de la retroalimentación negativa
Retroalimentación negativa: Hace referencia a los datos puede recoger el sistema mediante sus aparatos de entrada de datos. Información, órganos sensoriales en el organismo humano, seguidas de medidas correctivas para preservar la condición inicial. Es clave mencionar que el adjetivo "negativa" de los procesos de retroalimentación obedece principalmente a que procuran menguar o reducir los efectos que en el sistema pudieran generar sus intercambios con otros sistemas. Un ejemplo claro es una Familia donde el padre pierde el empleo esto trae consigo dificultades económicas una primera respuesta frente a esto es de protección u homeostático ejemplo que el padre intente recuperar su productividad o buscar un empleo similar o en otro empleo.
Retroalimentación positiva: Partiendo de la segunda cibernética Mayurama hace referencia a la recopilación de información de la acción del sistema de los cuales se originan modificaciones que permiten hacerlo. Cambio del sistema en la búsqueda de adaptabilidad. El adjetivo "positiva" de algunos procesos de retroalimentación se refiere a que son ajustes que suman o agregan elementos adaptativos al sistema. Un ejemplo de ello es una Familia donde el padre pierde el empleo el proceso de retroalimentacion puede ser positivo y dinamizar un proceso morfogenético o de crecimiento. Donde los miembros asumen tareas que les permite reducir los gastos del hogar con el objetivo de compensar la pérdida del ingreso del padre o también que los miembros diferentes al padre se vinculen laboralmente.
Circularidad o causalidad circular: Este hace referencia a los elementos del sistema que se influyen mutuamente, no de manera lineal, La modificación en un componente del sistema tiene consecuencias en otros. Un ejemplo una respuesta agresiva de un padre contra su esposa no obedece necesariamente a una actuación grosera por parte de ella, la causa puede proceder de otros orígenes ejemplo problemas en el trabajo, hambre, malestar medico entre otros.
Equifinalidad Vs Equicausalidad: El principio de equifinalidad incluye la idea de que un sistema puede alcanzar un estado final partiendo de distintas circunstancias iniciales. Así mismo el principio de equicausalidad señala que las mismas circunstancias iniciales pueden llevar al sistema a diferentes estados finales.
Estos dos conceptos están emparejados con el principio de circularidad ya que se resalta el hecho de que la casualidad en los sistemas.
Ejemplo en Equifinalidad a un divorcio se presenta familias iniciales distintas como matrimonio civil, con o sin hijos parejas jóvenes o adultas y unión libre, un mismo fin a partir de estados iniciales distintos.
Y un ejemplo de equicasualidad es la muerte de un miembro de la familia donde puede derivar transformaciones diversas o los puede acercas a sus miembros y fortalecer los lasos o generar disputas entre los parientes, Una misma circunstancia inicial puede generar resultados diferentes.
Por ello comprender estos conceptos llegan a ser claves en la psicología sistémica debido a que introducen un visión diferente en relación con el origen de los problemas del comportamiento.
Conceptos Disciplinares
El enfoque sistémico tiene diferentes aplicaciones en las diversas Disciplinas en las cuales encontramos:
Biología: Aquí se usa para poder entender ecosistemas y la interacción entre organismos y su entorno, Es decir los organismos vivos son sistemas biológicos el cual cada órgano y sistema desempeña un papel en el funcionamiento del organismo completo.
Psicología: Se usa para la terapia familiar sistémica, donde se considera a la familia como un sistema donde las dinámicas entre los miembros afectan el comportamiento individual.
Economía: Se usa para analizar estructuras industriales y estrategias empresariales dentro de un contexto sistémico.
Sociología: Las sociedades humana son sistemas sociales, con individuos grupos e instituciones que esta conectados por relaciones sociales.
Informática: Los sistemas informáticos son ejemplos claros de sistemas complejos el hardware y software se encuentran interconectados para realizar tareas específicas.